Primer Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas

Primer Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas

Durante 3 días, la Universidad de Ciencias Sociales de Buenos Aires fue la sede donde se comenzó a discutir la problemática de la trata y tráfico de personas dentro del marco Latinoamericano. Integrantes de organismos no gubernamentales, organismos internacionales, representantes de gobiernos, estudiantes y militantes se juntaron para debatir sobre la esclavitud del siglo XXI.
La trata de personas es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a amenazas, el uso de la fuerza, el rapto, el engaño, el abuso de poder o cualquier situación de vulnerabilidad, al pago o recepción de beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.En la actualidad la trata y el tráfico de personas, ha superado a la venta de armas, posicionándose en el segundo lugar de los delitos más rentables junto a la venta de drogas. En Argentina más de 500 mujeres y niñas se encuentran desaparecidas, de las que se sospecha fueron introducidas a redes mafiosas que las explotan sexualmente. Sin embargo estos datos no expresan la gran magnitud de este flagelo, dado que cientos de casos no son denunciados por las familias o quedan asentados en la justicia como fuga de hogar. Mientras tanto miles de mujeres y niñas son explotadas sexualmente. La argentina es considerado país de origen, transito y destino de personas victimas de trata sexual. Las mujeres tratadas son cooptadas en Paraguay, las provincias mesopotámicas, los bolsones de pobreza del gran Buenos Aires entre otros, terminando en burdeles de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, el sur del país o España.En nuestro país, también son ingresadas personas provenientes de Bolivia, que luego terminan en talleres clandestinos de costura en la modalidad de cama caliente o talleres del sudor, es decir que viven y trabajan en el mismo lugar. Estos talleres no se dedican exclusivamente al mercado de falsificación de marcas, sino que proveen a grandes empresas como Kosiuko, Adidas, Cheeky, Puma, Topper, Graciela Naum, Lacar, Montagne, Rusty, Cocorayado, Portsaid, Rash, entre otras. En el mes de mayo, el juez federal Norberto Oyarbide, sobreseyó a los propietarios de una empresa argumentando, que esa modalidad de trabajo constituye una “costumbre ancestral” de los pueblos del Altiplano, basado en una forma de vida comunitaria denominada Ayllu. Esto motivó la reacción del gobierno Boliviano y fue el cónsul general de ese país quien expreso: “Pretender hacer creer que es el Ayllu donde se repiten las formas de explotación y violencia que existían en mi país antes de la reforma agraria de 1953 es una aberración. Justamente lo que rige al Ayllu es el principio de solidaridad y cooperación mutua, y nada tiene que ver con un régimen en el que varios trabajan para el beneficio de uno”.En el marco del Congreso se conocieron diversas posturas y análisis con respecto a la trata y trafico de personas. Se dejo en evidencia el desconocimiento e incapacidad del estado para prevenir, sancionar este y asistir a las miles de victimas de este delito. Al mismo tiempo en algunos casos se denuncio la vinculación de politicos, policias, jueces, fiscales con estas redes mafiosas. Muchas de las victimas que cayeron en estas redes fueron empujadas por la pobreza, cuando alguna de ellas consigue escapar deben volver a la misma situación de vulnerabilidad arriesgando su propia vida y la de sus familias. En la actualidad alrededor de 1millón 200 mil personas, son sumadas anualmente representando una ganancia de 16.000 millones de dólares, sólo en Latinoamérica. Un punto sobresaliente fue el debate acerca de la trata de personas con fines de explotación sexual, que representa el 80 por ciento de este delito y afecta a mujeres y niñas. Organizaciones y militantes feministas, se posicionaron en lo que para ellas debería ser el real debate: la prostitución. Para estas organizaciones la forma de terminar con la trata de personas con fines de explotación sexual es abolir esta práctica. Pero no es con la sanción de leyes que penalicen a las mujeres en prostitución sino que persigan y señalen al prostituyente invisivilizado: el cliente. En España y Francia ya se ha comenzado a trabajar en el sañalamiento del cliente intentando desnaturalizar el consumo de prostitución. La presidenta de la organización española Alecrin, Ana Miguez, enfatizó: 'hay que dejar de llamarlos clientes, tenemos que decirle lo que realmente son: puteros. Demonizarlos, señalarlos, responsabilizarlos porque son ellos quienes sostienen la demanda por eso si quieren rubias les darán rubias, si quieren niñas les darán niñas, si quieren asiáticas tendrán asiáticas. A los puteros no les demos respiro'. La concurrencia estallo es un aplausos que duraron varios minutos.Mariposas del MekongEn el marco del Congreso se proyecto el documental del director Pedro Barbadillo, Mariposas del Mekong que denuncia la trata de mujeres y niñas en el Sudeste Asiático. El relato es la vida de Veasna Chan, una joven camboyana que fue vendida a los 17 años y obligada a prostituirse en Malasia.La película sirve como disparador para el debate y la comprensión del funcionamiento de estas redes mafiosas, pero sobre todo retrata la violencia cotidiana a la que son expuestas millones de mujeres y niñas a quienes no sólo se les expropia su cuerpo, sino que son destruidas psíquica y emocionalmente para la diversión de los hombres. Mariposas del Mekong es una denuncia sobre la vulnerabilidad a la que estamos expuestas por el simple hecho de ser mujeres.

0 comentarios: